El proyecto BONELLI tiene como objetivo avanzar en la recuperación de la población española de águila de Bonelli (Aquila fasciata) mediante la realización de un programa de reforzamiento poblacional en diversas zonas dentro de su área de distribución en la Península Ibérica (Madrid, Navarra y Álava), así como llevando a cabo su reintroducción en las islas Baleares. El proyecto será cofinanciado por la Comisión Europea por medio del instrumento financiero LIFE+ (LIFE12/NAT/ES/701) y está participado por GANASA, el Gobierno de Navarra, la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, el Gobierno de las Islas Baleares, la Fundación Natura Parc, la Diputación Foral de Álava, GREFA y la LPO-UFCS de Francia.
En Navarra el águila de Bonelli contaba a principios de los años 90 del siglo pasado con una exigua población y una tendencia demográfica negativa, por lo que fue catalogada como especie “En Peligro de Extinción” a nivel regional (Decreto Foral 563/1995). A pesar de los grandes esfuerzos de conservación realizados al amparo de su Plan de Conservación (Decreto Foral 15/1996), las tendencias poblacionales no se han revertido. Tras un periodo de aparente estabilización demográfica, el abandono de territorios y las bajas tasas de productividad de los últimos años han situado a la especie en una situación extrema en todo su límite septentrional de distribución peninsular, pero en el caso de Navarra la situación es aún más grave. El monitoreo de la población ha permitido constatar y documentar la incesante desaparición de parejas reproductoras y el consecuente y paulatino decrecimiento de la población en los últimos decenios. Dicha tendencia condujo a la desaparición de la especie como reproductora en los últimos años en el territorio de Navarra, donde desde el año 2004 el águila de Bonelli no mantiene activamente ningún sector de cría ni ha podido volver a cerrar su ciclo reproductor, lo que comporta, de facto, la extinción de esta águila como especie reproductora.
Por ello el Gobierno de Navarra y la empresa pública GANASA pretenden trabajar durante los próximos años en la implementación de medidas urgentes orientadas a la conservación de la especie, principalmente dirigidas a la introducción de pollos criados en cautividad (hacking) y a la fijación o sedentarización de ejemplares, especialmente a partir del pool de individuos no reproductores que vienen detectándose en diversas zonas de Navarra de manera creciente (principalmente en edad reproductora). Para ello se llevará a cabo un seguimiento de los territorios históricos y de la población flotante en el conjunto del territorio Navarro. En base a los resultados y dinámicas observadas en dicho seguimiento serán diseñadas e implementadas diversas acciones de conservación de la especie encaminadas a la disminución de molestias y causas de mortalidad; de mejora de los hábitats, como la incentivación de las prácticas ganaderas tradicionales, manejo de la vegetación, o la recuperación de poblaciones de especies presa y minimización de la competencia interespecífica; medidas de reforzamiento poblacional mediante la introducción de jóvenes criados ex-situ (en cautividad) y el seguimiento de las parejas reproductoras que pudiesen constituirse.
Pese a la desaparición de la especie como reproductora, la Navarra meridional, de adscripción bioclimática más mediterránea, forma parte de una unidad geográfica que juega un papel clave para la especie en el mantenimiento y maduración de la población pre-reproductora, por lo que es frecuentada por individuos dispersantes o divagantes. Los ejemplares no reproductores constituyen y deben de ser considerados como la población donante de futuros individuos reproductores. En consecuencia con esto, las esperanzas de recuperar poblaciones reproductoras pasan en gran parte por la fijación de ejemplares adultos o subadultos en áreas ecológicamente aptas para su reproducción, principalmente en los dominios mediterráneos y submediterráneos de la Ribera y de la Navarra Media donde la especie mantuvo en el pasado unidades reproductoras con una cierta estabilidad. Precisamente por ello gran parte de los esfuerzos de conservación irán destinados a intentar inducir la fijación de individuos flotantes que puedan formar parejas reproductoras.
MN Consultores dispone de uno de los equipos de referencia a escala ibérica en el estudio y conservación de grandes águilas. Dicho equipo asesorará y asistirá durante los próximos tres años al Gobierno de Navarra y a GANASA para el desarrollo de la estrategia de gestión y seguimiento prevista en el proyecto LIFE Bonelli y en el Plan de conservación de la especie en Navarra.
Lanzamos el 'Manual de Conservación y Restauración de Ríos y Riberas'
MN te desea un 2023 lleno de Naturaleza
MN Consultores se adhiere al SOC y al Fondo Social Europeo para la contratación de jóvenes en desempleo
Organizamos el Workshop Internacional “Ecosistemas riparios Funcionales y Sociales” para celebrar la finalización del Life Alnus
MN ensaya en el Paraje Natural de Poblet metodologías para avanzar en la estrategia de lucha biológica contra el visón americano (Neovison vison) en Cataluña.
MN te desea un 2022 lleno de Magia
MN desarrolla un proyecto para el Parque natural de Montsant de conservación de la fauna del rio Montsant.
Estreno de “Las Islas de la Piel Azul”, un homenaje sensorial a las Islas Baleares producido por MN Films©
MN te desea feliz 2019
Lanzamos el proyecto europeo Life ALNUS
MN diseña la nueva estrategia catalana de restauración de ríos
Reencontrada en el Montsant una especie de helecho, después de 85 años
Feliz Navidad y prospero 2018. Te deseamos lo mejor.
MN finaliza su asesoramiento al proyecto europeo LIFE Bonelli presentando una ponencia en su seminario final
MN Consultors os desea un feliz 2017
MN y Bioscicat coproducen un documental sobre la conservación de las especies biológicas con la participación de la Fundación Eduardo Punset y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
MN impulsa el nacimiento de BIOSCICAT, la Sociedad Catalana de Ciencias para la Conservación de la Biodiversidad
Concluye la restauración de los ríos Ucero y Abión, en Soria
Censo de rapaces rupícolas en las zonas de escalada del parque natural de Montsant. Período 2015.
Curso de vigilancia ambiental y seguimiento de fauna en Parques eólicos
Proyección del Documental “Sotocontiendas: Dijo el Río” en el Museo de Educación Ambiental de Pamplona en conmemoración del Día Mundial del Agua
Un proyecto diseñado por MN Consultores finalista en los premios RiverPrize, los “Nobel” de la ingeniería fluvial
Continúa la muerte de águilas perdiceras en Cataluña por causas no naturales
El programa de divulgación científica de Tv3, “QuèQuiCom”, repasa algunos de los proyectos de MN Consultores en la “Serra de Montsant”
El documental ‘Sotocontiendas -Dijo el Río-’, producido por MN Consultores, clausura el II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial
MN Consultores en el ‘II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial’
MN impartirá en Navarra un ciclo de conferencias sobre la problemática de las invasiones biológicas de los ecosistemas por parte de especies exóticas
Publicados los resultados del seguimiento hidrogeomorfológico, químico y biológico de las zonas húmedas de Cataluña
Las recientes inundaciones en la cuenca del Ebro reabren el debate en torno a las políticas de planificación hidrológica [Entrevista a Guillermo García]
Firmado un convenio para impulsar estudios sobre la biología de 'Lluciapomaresius panteli' y establecer las bases para su conservación
Disponible on line la 'Guía de la Cartografía de Hábitats Fluviales de Cataluña' elaborada por MN Consultores.
Aportación de MN al seminario internacional 'Territorios Fluviales Europeos'
Aportación de MN a las III Jornadas de Ingeniería del Agua: La protección contra los riesgos hídricos
Aportación de Ferran Aguilar, Director de fotografía de MN Consultores, a WILD10 (X World Wilderness Congress)
Finaliza la elaboración del Plan especial del Parque Natural de la Serra de Montsant