La monografía se estructura en tres partes diferenciadas: un primer bloque constituye una revisión y puesta al día del estatus, tendencias y problemas de aves carroñeras; buitre leonado, alimoche y quebrantahuesos, en regiones montañosas del norte de Iberia, desde los Montes Vascos a Cataluña. A continuación, se hace un diagnóstico de la situación en países del arco circunmediterráneo europeo que aún mantienen poblaciones de aves necrófagas. La finalidad de todos estos capítulos es poner al día el conocimiento existente sobre las dinámicas poblacionales de las aves y la problemática relativa a su conservación, especialmente en relación a la crisis de la disponibilidad de alimento surgida de las regulaciones y restricciones que la Unión Europea ha aplicado sobre la gestión de los recursos tróficos. En la segunda parte de la monografía se abordan los aspectos ecológicos y la gestión de las carroñas y los muladares desde una aproximación de la biología de la conservación. Se examina el papel ecológico de la aparición de cadáveres de grandes animales en la naturaleza (desde suelos a niveles tróficos superiores) incluyendo los efectos derivados de su distribución, abundancia y variabilidad en el espacio y en el tiempo. Las nuevas estrategias de gestión consistentes en la concentración de recursos en pocos muladares han sido merecedoras de una atención especial y se examinan los pros y contras que tales actuaciones pueden tener para las poblaciones de aves y, yendo más allá de cada una de las especies, a nivel de la estructura y funcionalidad del gremio de carroñeros y de las comunidades de otros vertebrados. La tercera y última parte examina el conflicto surgido entre buitres leonados y ganaderos, tratando de diagnosticar el alcance del problema biológico y ecológico que se presenta. El objetivo es, que la claridad aportada por estos conocimientos permita discernir el trigo de la paja y ayudar a tomar decisiones alejadas de cualquier tipo de visceralidad.
Esta monografía reúne la investigación y la interpretación de numerosos autores frente a problemas y escenarios comunes. Ello puede inducir a una cierta desigualdad en los estilos y contenidos pero aporta multiplicidad de enfoques y perspectivas que enriquecen la visión global de un problema. El objetivo de la obra es romper la compartimentalización entre ciencia y gestión y entre los problemas que, de forma imbricada y sinérgica, implican a una serie de especies con fuerte relación ecológica y dependencia de actividades humanas. En un planeta superpoblado, donde aumentan exponencialmente los conflictos entre el mundo natural y las especies que lo habitan y los intereses inmediatos de nuestra propia especie humana, la toma de decisiones adecuadas en conservación no puede hacerse sin información de la mejor calidad posible. Pero es obvio que esto no es suficiente; el éxito en gestión y conservación depende de que las soluciones a los problemas, una vez que han sido identificadas, se apliquen. La experiencia nos enseña que el resultado final no siempre es satisfactorio debido a que alguno de los eslabones de esta compleja cadena se rompe, bien porque la investigación no posee la altura suficiente o bien porque gestores y Administraciones atienden a otros intereses. Para añadir complejidad al escenario, las alas de los buitres les llevan a cruzar indefectiblemente día a día las fronteras administrativas. Los problemas se detectan localmente pero las soluciones son a menudo globales y la generación de información útil y su circulación libre es el primer paso en el largo camino hacia el éxito en conservación. Esta monografía pretende ser una contribución, en una etapa de vertiginoso cambio global, a afianzar y mantener esa milenaria relación entre buitres y humanos que se imbrica profundamente en los tejidos agropastorales de las sociedades del sur de Europa
[Extracto del prólogo de la obra]
La monografía se estructura en tres partes diferenciadas: un primer bloque constituye una revisión y puesta al día del estatus, tendencias y problemas de aves carroñeras; buitre leonado, alimoche y quebrantahuesos, en regiones montañosas del norte de Iberia, desde los Montes Vascos a Cataluña. A continuación, se hace un diagnóstico de la situación en países del arco circunmediterráneo europeo que aún mantienen poblaciones de aves necrófagas. La finalidad de todos estos capítulos es poner al día el conocimiento existente sobre las dinámicas poblacionales de las aves y la problemática relativa a su conservación, especialmente en relación a la crisis de la disponibilidad de alimento surgida de las regulaciones y restricciones que la Unión Europea ha aplicado sobre la gestión de los recursos tróficos. En la segunda parte de la monografía se abordan los aspectos ecológicos y la ge ... Read more